Donan más fósiles hallados en Acuaco, municipio de Zaragoza para el Museo Comunitario Yolotmixtli
Donan más fósiles hallados en Acuaco, municipio de Zaragoza para el Museo Comunitario Yolotmixtli
Están en espera de respuesta de Ayuntamiento para reactivarlo en la antigua estación del tren
Por Fausto Hernández
Zaragoza.- Algunos pobladores de este municipio el pasado sábado formalizaron la donación de decenas de fósiles encontrados en la zona con lo que crece el acervo de estas piezas para el Museo Comunitario Yolotmixtli, cuyo significado es Corazón de Nube, evento realizado en el área de la pedrera y pileta de la comunidad de Acuaco, en donde se congregó un número importante de habitantes e invitados especiales, entre ellos autoridades del INAH y estudiantes del área de Ciencias de la Tierra del Instituto Politécnico Nacional (IPN) quienes colaboran con la causa.
El presidente de la Asociación Caliktik Keshke, que significa Hogar del Ave Azul, Nicolás García Santamaría, se congratuló por esta acción que viene a fortalecer los logros que han tenido un grupo de pobladores en conservar su riqueza ancestral y sus recursos naturales que posee Acuaco, como son su agua y piedras de obsidiana.
Agradeció a las personas que han contribuido con la donación de fósiles.
Por su lado, Rosalba Delgadillo Torres, quien vino en representación de Silvia María del Socorro Meza Dávila, directora de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicas e Históricas del INAH, dijo que es una labor de suma importancia, ya que por ello existe el museo conformado por piezas fósiles, algunas arqueológicas y también de históricas como son documentos antiguos y armas, lo que forma parte de la historia del municipio y sus antecedentes.
La funcionaria negó que el Instituto Nacional de Antropología e Historia recoja las piezas halladas a particulares, la prueba es el museo del municipio y de personas que tienen en sus domicilios figuras y fósiles.
Lluvia Sarai Hernández Álvarez, directora del museo comunitario Corazón de Nube, al recordar su interés de ella y sus hermanos desde su niñez por analizar las piezas encontradas en la zona de Acuaco y sobre todo su conservación, hasta llegar a la creación del museo comunitario, que incluso tiene vestigios paleontológicos.
Recordó que el 21 de septiembre de 2013 montaron el museo en la antigua estación del ferrocarril con el apoyo del entonces edil, Oscar Tabales Contreras, sin embargo en la administración pasada al llevar a cabo la obra de restauración del inmueble tuvieron que desocupar y desde esa fecha no cuentan con espacio, pues el actual presidente, José Tobías Ramiro Haquet, no les ha dado una respuesta positiva para ocupar el luagr o alguno otro.
En el evento fue recordado, Carlos de la Cruz González, por su loable labor al contribuir con el hallazgo y donación de piezas diversas, y otras que tiene su familia como colección particular, las cuales fueron exhibidas en el acto, persona que además fungió como director del taller de obsidiana a partir de 2012.
Los fósiles ya fueron registrados y están en su etapa de clasificación.
Al evento además se dieron cita los estudiantes de las Ciencias de la Tierra, Juan Carlos Zarazúa Saucedo y José Juan Ranger Hernández, quienes explicaron un poco a los presentes sobre las piezas fosilizadas halladas y donadas, y estuvieron en representación de Abelardo Cantú Chapa, profesor investigador de amplia trayectoria en el Instituto Politécnico Nacional (IPN) acudió, Ricardo Campos Quezada, presidente de la Red Indígena de Turismo de México, Asociación Civil e inspectores de algunas localidades en Zaragoza, entre otros.











Un comentario
Maravilloso es un legado que merece ser visto por todos, es lamentable que no haya eco por parte de las autoridades del H. Ayuntamiento, para proporcionarles el espacio para su exhibición, sería formidable visitar ese museo en el lugar adecuado.
Me da mucho gusto y me sorprende
Zaragoza tiene mucha historia