Confirman Investigaciones del INAH, que Zona Arqueológica de Tételes fue Centro Ceremonial
Confirman Investigaciones del INAH, que Zona Arqueológica de Tételes fue Centro Ceremonial
Una década de investigación en la estructura del Centro Ceremonial establece hallazgos de grupos totonacas
Tras casi 10 años de investigación, se registran algunos hallazgos del sitio arqueológico Tételes de Ávila Castillo, los cuales confirman la hipótesis que “fue un centro ceremonial habitado por una antigua cultura primigenia de la Sierra Norte que, por causas desconocidas, se cree que emigró hacia Teotihuacan, Cantona o Cholula, y después regresó para rendir veneración a sus ancestros, y cuyas características culturales son propias de los grupos totonacos”, y cuya principal actividad que tuvieron fue la extracción y elaboración de artículos de obsidiana, informó el responsable del proyecto arqueológico, Alberto Diez Barroso Repizo, quien añadió que estos grupos tuvieron un elevado desarrollo durante el periodo Formativo Tardío (600 A.C al 200 D.C.), quien dijo que le denominan estructura 2 a la pirámide que han descubierto en su fachada poniente.
El arqueólogo investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) sostuvo durante su intervención en el evento celebrado en el asentamiento prehispánico este sábado 23 de marzo, que en noviembre de 2014 comenzaron los trabajos de investigación, y sólo como antecedente existe un trabajo de esta índole de parte de Vicente Lombardo Toledano, específicamente sobre las lenguas indígenas de la Sierra Norte de Puebla, y mencionó a los sitios arqueológicos de la región, incluyendo al de Tetelictic, conocido como los cerritos, aunque en los 80s fue registrado como los Tételes de Ávila Castillo.
Los trabajos de consolidación del sitio arqueológico comenzaron van encaminados con el propósito de investigar, rescatar y preservar los vestigios del antiguo centro ceremonial de la región nororiental de Puebla, luego que el predio, de poco más de 3 hectáreas, fue donado por la asociación civil Tzoncoyotl, donde se hallan 16 estructuras piramidales de diferentes dimensiones.
El presidente municipal, Mario Castro Jiménez, y la presidenta de la asociación civil Tzoncoyotl, Josefina Rosario Viveros, han ayudado a la continuación de esta temporada del proyecto, la cual se desarrolla de febrero a agosto de 2024, y en la que también participan los arqueólogos Joshué Baal Soto Vargas, Gibran Alejandro Martínez González y Felipe Muñoz Díaz.
El arqueólogo indicó que la población era muy grande, y apenas en están en el proceso de la cuantificación, y era gente que venía de su casa y otras áreas piedras y tierras para la construcción de la ciudad, por lo que llevaron mucho tiempo, pues ejemplifico la estructura descubierta con las etapas constructivas y lo que adentro hay.
Sitio Museográfico en Casa de Cultura de Tételes
En entrevista y por su lado, María del Rocío Gómez Macip directora de la Casa de Cultura “Fausto Rodríguez León”, dio a conocer que en el área del museo existe colección de fotografías del seguimiento de la investigación y objetos hallados en el Asentamiento Prehispánico, y los donados por vecinos que han encontrado piezas, además de réplicas, y citó como ejemplo los restos de un monumento funerario de un adulto y un bebé, aunque la urna grande se deshizo por su deterioro, existe justamente una réplica. pues varias han sido restauradas y exhibidas actualmente en el museo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de la ciudad de Puebla.
Esperan que se enriquezca el acervo con apoyo de la población para se rescate y preserve la historia para darla a conocer.
En el mismo tenor Soledad Elia Ortega Ovando, presidenta del Museo Cultural Los Cerritos de Tételes, explicó que el espacio está abierto de lunes a viernes para quienes gusten conocer su contenido más amplio, pues en la ceremonia celebrada dentro de la Zona Arqueológica sólo exhibieron una parte, pues piezas originales deben estar a resguardo, pero expusieron además de fotografías amplias, vasijas, artículos de obsidiana, incluyendo puntillas de este material, y otros objetos en réplica.
El museo apuntó que está abierto al público de lunes a viernes.











Escribir un comentario