¡El Tecnológico de Tlatlauquitepec estuvo en riesgo de no consolidarse!, lo que poco se recuerda
Opinión
¡El Tecnológico de Tlatlauquitepec estuvo en riesgo de no consolidarse!, lo que poco se recuerda
Fausto Hernández
En mayo de 2010 el Subsecretario y el titular de la Secretaria de Educación Pública (SEP) federal autorizaron el inicio de actividades del Instituto, en agosto del mismo llevaron a cabo el recorrido, y en septiembre el inicio de actividades académicas, con apoyo del Cobaep plantel 17, ya que utilizaron sus aulas en el turno vespertino, y el 25 de noviembre del mismo año colocaron la primera piedra del Campus, el cual alberga actualmente alberga al Instituto Tecnológico Superior de Tlatlauquitepec (ITSTL), para el 22 de enero del siguiente periodo (2013) se llevó a cabo la inauguración de la unidad departamental tipo 3, inmueble que cuenta con aulas, área administrativa, laboratorios y sala de cómputo, pero lo que es preciso destacar porque forma parte de la historia de la casa de estudios es que estuvo en riesgo de no concretarse el proyecto, esto por una situación derivada entre las administraciones que presidieron, Porfirio Loeza Aguilar y su entonces sucesor, Macario Vázquez Báez.
Resulta que Loeza Aguilar, no contaba supuestamente con recursos al final del periodo de gobierno que encabezó por primera ocasión para pagar las percepciones salariales de los meses de diciembre de 2007, enero y primera quincena de 2018, a los trabajadores de las diferentes áreas del Ayuntamiento, incluyendo a regidos por supuesto, al menos esa fue su justificación del edil, por ello decidieron mediante acuerdo de Cabildo pagar en especie con el terreno de 5 hectáreas ubicado en Almoloni, en ese entonces propiedad del gobierno municipal y que antes se había dicho que sería destinado para un panteón público, y una vez de la autorización, liquidaron con un lote 8.50 metros de ancho por 14 metros de largo para un total de 137 personas, lo que fue concretado en enero del mismo 2008.
Lo anterior me tocó conocer de cerca por mi actividad reporteril al cubrir desde el anunció de que Tlatlauquitepec contaría con su Tecnológico, desde el inicio de clases en las instalaciones del Colegio de Bachilleres del mismo municipio, y por supuesto el conflicto por el terreno y más adelante la construcción de las diferentes etapas de sus edificios escolares, como las correspondientes inauguraciones.
Regresando al tema específico del conflicto suscitado, Macario Vázquez, quien fue el presidente municipal del periodo 2008-2011, y en el año 2010 promovió un juicio de nulidad de las escrituras que en esas fechas ya estaban en manos de los extrabajadores, pues incluso exhibieron las boletas prediales de sus lotes, pero como algo le salió mal al Ayuntamiento llevaron a cabo un decreto de expropiación del terreno total, con el fin de donarlo para la construcción de la primera etapa del ITSTL, bajo el expediente 10/11, lo que fue publicado en el Sol de Puebla en la recta final del año en mención, incluso tengo en resguardo un ejemplar donde salió la inserción del edicto.
Los extrabajadores a mitad del mes de diciembre de 2010 decidieron apostarse en la entrada del terreno, colocaron hasta una lona donde expresaron su inconformidad, cercaron y hasta corrieron a los albañiles, para enseguida hacer guardias para evitar la labor de edificación y de forma paralela promovieron un Amparo, y recuerdo a algunos de quienes estaban en esa lucha, por citar, al exregidor, Conrado Bonifacio Guzmán, Miriam Velázquez Balderrabano, quien a la postre fue regidora de Hacienda y directora del DIF municipal, Benjamín Rosas, quien fue director de Comunicación Social del Ayuntamiento en parte de dos periodos presididos por Porfirio Loeza, y ahora responsable de Difusión del mismo Tecnológico, Alejo Aguilar Calderón, quien fue secretario del Ayuntamiento y funcionario de la Coordinación Regional del Desarrollo Educativo (Corde 03), entre otros más.
Pero días antes, Dario Carmona García, titular de la secretaria de Educación Pública (SEP), encabezó la ceremonia de colocación de la primera piedra, aquel 25 de noviembre del mismo 2010, y del tema no se sabía nada, al menos públicamente, y por lo antes descrito, el riesgo de no concretarse el proyecto estaba en riesgo, pues estaba disponible los recursos para la obra civil, y el terreno tendría que estar en proceso de legalización, no lo contrario.
Para fortuna de los extrabajadores de la Comuna, varios de los cuales, como lo puede notar, regresaron al gobierno local, pues Porfirio Loeza, era de nuevo presidente electo para dirigir el Ayuntamiento por segunda ocasión, por lo que vio la manera de pagar alrededor de 3 millones 500 mil pesos obtenidos del ramo 33, de acuerdo con una entrevista cedida por José Antonio Salgado Jiménez, secretario del Ayuntamiento a partir del 15 de febrero de 2011, y beneficiario con un lote que luego fue canjeado por dinero a través de la indemnización.
Así es como el hoy presidente por cuarta ocasión, quedó bien con sus colaboradores y él mismo, pues fue beneficiario, y de paso con las autoridades del gobierno del estado, al legalizar el terreno y comprar otro aledaño, pero si hubo retraso de meses en la obra.
A usted le toca juzgar este hecho, que al final de cuentas fue la actuación de los presidentes municipales citados y sus respectivos Cabildos.
El Tecnológico de Tlatlauquitepec, por cierto, como dato adicional en 2015 obtuvo su decreto de creación.
Saludos y hasta la próxima….
Escribir un comentario